Memorándum para el presidente del Subcomité del Canal de Panamá William Tauzin (D-Louisiana) del subsecretario de Estado J. Edward Fox. Manifiesta preocupación de Tauzin por el bienestar de empleados panameños de la Comisión del Canal de Panamá.
Documento sobre la participación del gobierno panameño en el envío de armas al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) desde septiembre de 1988. Apoyo político y diplomático de Manuel Antonio Noriega al FMLN y al candidato presidencial de El Salvador, Guillermo Ungo.
Directiva del presidente George H.W. Bush para una revisión a corto plazo y los próximos pasos en la política estadounidense hacia Panamá.
El director de asuntos latinoamericanos, G. Philip Hughes, es informado de una próxima reunión de NSC para considerar una respuesta de los EE.UU. al reciente hostigamiento del personal estadounidense por parte de las Fuerzas de Defensa de Panamá.
Memo del presidente George H.W. Bush dirigido a agentes de su gobierno informando que se mantiene una política de seguimiento y protección de personal estadounidense en Panamá, prestando atención a las elecciones programadas para el 7 de mayo.
Reportan llamado de la oposición al diálogo, que es rechazado por Manuel Antonio Noriega, y caída económica tras las sanciones de EEUU. Detalle de los problemas económicos panameños y de ataques panameños contra las fuerzas estadounidenses.
El informe incluye posible sacudida de la población civil de Panamá a causa del gobernante militar de facto de Manual Noriega, cambios en las Fuerzas de Defensa y confrontación entre las tropas del Comando Sur con las panameñas.
El informe incluye posible sacudida de la población civil de Panamá a causa del gobernante militar de facto de Manual Noriega, cambios en las Fuerzas de Defensa y confrontación entre las tropas del Comando Sur con las panameñas.
Cuatro miembros del US military retornaban de una cena en un carro y cerca de un retén de la Comandancia militares de las Fuerzas de Defensa armados detuvieron su carro. Los panameños abrieron fuego e hirieron críticamente a Paz, que murió en el Hospital Gorgas.
Reporte que detalla las diferencias entre estimaciones de muertes panameñas. Las cifras varían desde 200 a 1000. Detalle de fosas comunes y entierros llevados a cabo por el Ejército, algunas compensaciones monetarias, y el reporte de "60 Minutos" sobre 1000 muertes.
Un año después, las estimaciones de fallecidos civiles siguen en disputa. Dos organizaciones panameñas, la Asociación de Familiares de Víctimas de la Invasión y el Comité Panameño para los Derechos Humanos, dicen que puede haber fosas comunes secretas. Se reportan 24 casos de mala conducta de tropas.
Reporte al secretario del Ejército detallando preguntas y respuestas sobre fallecidos civiles durante la Invasión. Indica que Estados Unidos no estaba obligado a contar las bajas panameñas porque la Convención de Ginebra no aplica. El número oficial es de 202 fallecidos civiles panameños y 347 fallecidos no militares panameños.
Carta del Secretario del Ejército a un periodista que reportó las alegaciones de fosas comunes y altos números de fallecidos basándose en información de terceras partes. Niega la veracidad de los datos con fuerza y dice que nunca se intentó esconder información sobre los fallecidos panameños.
Memo que informa que el Coronel Steele no fue a Las Tablas y que el Coronel Vásquez había llamado para informar que no podrá visitar la siguiente semana.
El Secretario del Ejército escribe solicitando comentario al respecto de un artículo del 21 de diciembre de 1990 acerca de las estimaciones del número de fallecidos.
El Secretario del Ejército escribe solicitando comentario al respecto de un artículo del 21 de diciembre de 1990 acerca de las estimaciones del número de fallecidos.
Reporte acerca de los alegatos de "60 Minutos" en cuanto a la cantidad de fallecidos. Detalla los estimados oficiales y debate los alegatos de Mike Wallace con respecto a las entrevistas con testigos como Isabel Corro que estiman más de 4000 muertos.
Reporte que revisa los puntos más importantes de la cobertura periodística de "60 Minutos" y la repetición de los mismos datos por parte de Sr. Cousins. Incluye varios documentos anteriores. Presenta opciones de acciones a llevar a cabo.
Presentación de diapositivas que resume los conflictos de números de muertos según diferentes organizaciones.
Preguntas y respuestas de Hartzog con respecto al número de muertos. El número oficial de muertos es 516; 314 militares y 202 civiles. El Instituto de Medicina Legal cuenta 360 entre civiles y militares.