Resumen de una reunión en la ciudad de Panamá entre el presidente panameño Guillermo Endara, el embajador de EE.UU. Deane Hinton y otros funcionarios del gobierno estadounidense y panameño.
Expone la situación de lavado de dinero en Panamá, cita un análisis comparativo del lavado de dinero pre Operación Causa Justa y luego de ella y menciona los factores que contribuyen a que Panamá sea usado como un centro de lavado de dinero.
Memo del Departamento de Estado expone la inestabilidad dentro del Gobierno de coalición panameño por acusaciones de que los Demócratas Cristianos serían excluidos del liderazgo en la Asamblea Legislativa.
El primer vicepresidente, Ricardo Arias Calderón, anunció cambios en la fuerza pública que “debería ayudar a calmar las críticas generalizadas de la política de seguridad del Partido Republicano”. Los anuncios incluyeron el retiro de 142 agentes vinculados a Noriega y un nuevo directorio de la Policía Nacional.
El primer vicepresidente, Ricardo Arias Calderón, anunció cambios en la fuerza pública que “debería ayudar a calmar las críticas generalizadas de la política de seguridad del Partido Republicano”. Los anuncios incluyeron el retiro de 142 agentes vinculados a Noriega y un nuevo directorio de la Policía Nacional.
Historia del Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (US Special Operations Command), con un capítulo sobre su vínculo y operaciones en Panamá.
Indica que los documentos originales sustraídos en Panamá durante la Invasión, ventualmente deben devolverse al nuevo Gobierno, la cadena de custodia debe documentarse y las copias están sujetas a que FRA, DoD y DoS trabajen con NARA para desarrollar una estrategia.
Incluye inventario de artículos incautados durante la Invasión a Panamá y justificaciones a la negativa de entregar documentos, por cuestiones del funcionamiento diario del Gobierno.
Indica que USARSO y NRCM tienen copias de inventarios de los archivos sustraídos durante la Invasión de Estados Unidos a Panamá, cajas etiquetadas e implica que el Ejército debe conservar los documentos y no transferirlos a NARA.
Inventario de los documentos incautados durante la Invasión de Estados Unidos a Panamá: registros bancarios, inventarios de armas, informes de las Fuerzas de Defensa y el G-2 sobre enemigos del gobierno. Indica que son 50 toneladas de material.
Indica que son 6 millones de páginas, 9.131 cajas en Albany, GA. Reporta preguntas para la Sec. del Ejército y la posibilidad de publicar documentos.
Respuesta al memorando del 01/08/2001 vinculada a documentos incautados durante al Invasión de Estados Unidos a Panamá. Enumera originales, copias microfilmadas e índices. Resumen escrito de 150 páginas de documentos, la mayoría desde 1970 hasta 1989.
Revisión de archivos incautados durante la Invasión de Estados Unidos a Panamá indica que las cintas de video no han sido revisadas. Un cuadro que contiene archivos de casos individuales aparece como "restringido" y ninguno está debidamente clasificado.
Se opone a la moción y argumenta falta de evidencia acerca del robo de propiedad durante la Invasión de Estados Unidos a Panamá, aduce que la manera de catalogarlo es artículos "encontrados" en la residencia.
Moción para devolver los documentos incautados al Gobierno de Panamá durante la Invasión de 1989. Argumenta devolver documentos no relevantes.
Enumera los números de archivos, gabinetes y contenidos del material incautado por Estados Unidos durante la Invasión a Panamá.
Detalla en 50 páginas el contenido detallado de las cajas incautadas por Estados Unidos durante La Invasión a Panamá. De difícil comprensión.
Historial detallado de los documentos incautados por Estados Unidos durante la Invasión a Panamá: resumen, notas, llamadas desde el '90, situación legal.