Actualización sobre la erupción de violencia en Colón. Protestas por las prácticas electorales injustas de Manuel Noriega, líder de las Fuerzas de Defensa de Panamá. Cuando Noriega se dio cuenta de que Carlos Duque estaba perdiendo ordenó confiscar las urnas.
Memo que describe la situación militar y el estado de situación en Panamá. Reportan fuego en la embajada desde el hopital Santo Tomás; la dispersión de las tropas de las Fuerzas de Defensa concentradas en Colón y ciudad de Panamá;.rehenes en San Blas y el Canal cerrado. Reacciones de la diplomacia extranjera.
Memo reporta que los leales a Noriega continúan atacando objetivos civiles estadounidenses. Anticipa reunión con el Consejo de Seguridad y la OEA.
Reportes de saqueo en las ciudades de Panamá y Colón y de secuestros. Julio Linares es nuevo ministro de Asuntos Exteriores y se contempla la creación de Fuerza Pública dirigida por Robert Armijo para emular modelo policial de Costa Rica.
Un brief económico analiza las expectativas y pronósticos de EE.UU. como resultado de la ayuda para la reconstrucción.
Reporte que detalla las diferencias entre estimaciones de muertes panameñas. Las cifras varían desde 200 a 1000. Detalle de fosas comunes y entierros llevados a cabo por el Ejército, algunas compensaciones monetarias, y el reporte de "60 Minutos" sobre 1000 muertes.
Un año después, las estimaciones de fallecidos civiles siguen en disputa. Dos organizaciones panameñas, la Asociación de Familiares de Víctimas de la Invasión y el Comité Panameño para los Derechos Humanos, dicen que puede haber fosas comunes secretas. Se reportan 24 casos de mala conducta de tropas.
Reporte al secretario del Ejército detallando preguntas y respuestas sobre fallecidos civiles durante la Invasión. Indica que Estados Unidos no estaba obligado a contar las bajas panameñas porque la Convención de Ginebra no aplica. El número oficial es de 202 fallecidos civiles panameños y 347 fallecidos no militares panameños.
Carta del Secretario del Ejército a un periodista que reportó las alegaciones de fosas comunes y altos números de fallecidos basándose en información de terceras partes. Niega la veracidad de los datos con fuerza y dice que nunca se intentó esconder información sobre los fallecidos panameños.
Memo que informa que el Coronel Steele no fue a Las Tablas y que el Coronel Vásquez había llamado para informar que no podrá visitar la siguiente semana.
El Secretario del Ejército escribe solicitando comentario al respecto de un artículo del 21 de diciembre de 1990 acerca de las estimaciones del número de fallecidos.
Reporte acerca de los alegatos de "60 Minutos" en cuanto a la cantidad de fallecidos. Detalla los estimados oficiales y debate los alegatos de Mike Wallace con respecto a las entrevistas con testigos como Isabel Corro que estiman más de 4000 muertos.
Reporte que revisa los puntos más importantes de la cobertura periodística de "60 Minutos" y la repetición de los mismos datos por parte de Sr. Cousins. Incluye varios documentos anteriores. Presenta opciones de acciones a llevar a cabo.
Presentación de diapositivas que resume los conflictos de números de muertos según diferentes organizaciones.
Preguntas y respuestas de Hartzog con respecto al número de muertos. El número oficial de muertos es 516; 314 militares y 202 civiles. El Instituto de Medicina Legal cuenta 360 entre civiles y militares.
Reporte indica que no se dejaron de contar los muertos y el estimado del 11 de enero no era final. El Instituto de Medicina Legal está a cargo de contar los muertos, pero el Comando Sur se mantiene al tanto.
Respuesta del programa "60 Minutos" a los cuestionamientos de Stone. Respaldan la cifra de más de 2 mil muertos y cuestionan la respuesta dada por Stone al programa. Detalla cómo se obtuvo esa cifra y los problemas con el conteo oficial de muertos del Ejército.
Reporte de bajas de soldados del Ejército de los Estados Unidos en Panamá al 4 de Enero de 1990.
Reporte de bajas de soldados del Ejército de los Estados Unidos en Panamá al 5 de Enero de 1990.
Reporte de bajas de soldados del Ejército de los Estados Unidos en Panamá al 6 de Enero de 1990.